El origen del 10 mayo: Una fecha en contra de la educación sexual y el derecho a decidir.

El 10 de mayo en México es una fecha importante para los y las mexicanas, pues es el día en que celebramos a nuestras queridas madres con obsequios, con almuerzos, y cenas especiales. Reconocemos todas sus virtudes enfocadas al servicio de la familia y de los hijos, “como sus mayores atributos”. Sin embargo, ¿Alguna vez nos hemos preguntado cuál es el origen de esta celebración?

El origen del día de la madre, viene de una controversia feminista que sucedió en Yucatán entre 1916 y 1924, durante gobiernos estatales que apoyaban el moviento socialista, como el de Felipe Carrillo Puerto. El movimiento socialista en Yucatán había logrado grandes cambios en políticas de apoyo al campo, desarrollo de las comunidades indígenas, apoyo a obreros, combatir los dogmas religiosos y además impulsar los derechos de las mujeres a través de respaldar la creación de ligas feministas. Como consecuencia de esto, en la ciudad de Mérida, en 1916 se llevó a cabo el primer congreso feminista en México impulsado por mujeres como fueron: Elvia Carrillo Puerto,  Consuelo Zavala Castillo, Hermila Galindo, Beatriz Peniche, Raquel Dzib, entre otras.

Para tener un contexto de la época, hablamos de un tiempo donde las mujeres eran tratadas como objetos, no se les permitía continuar estudiando, no podían tener tierras a su nombre por lo que dependían económicamente de los hombres. No podían votar, ni participar en la política. Su rol era enfocado única y exclusivamente a la maternidad y al cuidado de la familia, eran discriminadas y controladas. Mientras las mujeres siguieran relegadas exclusivamente al rol de madre, no podrían conseguir autonomía corporal, económica y  emocional. 

Es por esto que Ligas feministas en Mérida comenzaron promover el derecho de las mujeres a decidir sobre  ser o no ser madres, a través de campañas de control natal, esto con el fin de permitir que las mujeres pudieran tener una mayor participación en la vida pública y social. 

En ese entonces Margaret Sanger, quien fue una activista fundadora de la Liga Estadounidense para el Control de la Natalidad, creó folletos con información científica de métodos anticonceptivos de  aquella epoca como el ritmo para promover el control natal en su país el control natal,  por lo que la liga feminista consiguió estos folletos para traducirlos, imprimirlos y los repartieron afuera de hospitales, de registro civíl y en otros espacios públicos por todo Yucatán. 

Esto llamó la atención de grupos conservadores, en especial de Rafael Alducin, quien en esa época era el director del periódico Excélsior, expresó que esas acciones “atentaban contra la moral y los valores de la familia” , por lo que se dispuso a crear un plan en contra de esta campaña para según él, defender los valores de la familia y de las mujeres como núcleo familiar.

Alducin propuso el 10 de mayo para celebrar a las madres, y decidió promoverlo a través de su periódico. Esta acción fue respaldada por por el gobierno federal, a través de José Vasconcelos quien era Secretario de Educación Pública, el Arzobispado Mexicano, la Cruz Roja y diferentes cámaras de comercio;  Pronto se convirtió en una campaña donde se promovió la maternidad como único logro de las mujeres y de esta forma boicotear la campaña de control natal de las ligas feministas de ese entonces.

Celebrar el 10 de mayo con nuestras madres no es una acción que tengamos que omitir, puesto que la intención es el reconocimiento a su enorme esfuerzo y trabajo no remunerado como la crianza y las labores del hogar que desgraciadamente en México sigue siendo un rol asignado a las mujeres. Sin embargo, no hay que olvidar que el origen del 10 de mayo es patriarcal y no fue con un interés emocional, sino más bien político y económico así como  con el fin de seguir controlando el cuerpo de las mujeres.

Si bien ahora que sabemos que el 10 de mayo tiene un origen patriarcal y que la campaña de las ligas feministas de ese entonces fue boicoteada, tambien hay que reconocer que la lucha feminista en la actualidad continua promoviendo el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, así como el reconocimiento de que la crianza de los hijos y las hijas, las labores del hogar que ha sido un rol asignado a las mujeres son trabajo no remunerado, y a partir de este trabajo, los hombres han podido tener un crecimiento en la vida pública y social. 

Los cuidados de la familia que recaen sobre las madres es un trabajo que debe ser reconocido y remunerado, La visibilización del trabajo no remunerado de las mujeres, ha sido gracias al movimiento feminista que continua poniendo en el centro a las mujeres y reconociendo que somos sujetas de derecho por lo tanto tenemos derecho de decidir sobre nuestro propio cuerpo y sobre nuestra vida.

Bibliografía: 

Acevedo, Marta (1982). El diez de mayo. Martín Casillas Editores.

Gutierrez, Amor (2017). El 10 De Mayo “Día De La Madre”En México O De Cómo Imponer Un Modelo De Maternidad. Xihmai

Acevedo, Marta (2022). A cien años del 10 de mayo. Universidad Nacional Autónoma de México.

La Cuestionadora

Explora el mundo a través de los lentes violeta de 'La Cuestionadora' y desafía las normas sociales con una mirada crítica , feminista y antipatriarcal. Este blog invita al diálogo abierto y al pensamiento crítico sobre temas de género, violencias, no monogamias, y más, sin tabús y sin tanto rollo.

Anterior
Anterior

Querida Monogamia, Es Hora de Hablar: Desmontando Mitos y Normas Patriarcales en el Amor

Siguiente
Siguiente

Los mitos del poliamor